Mostrando entradas con la etiqueta Const. amateur (Proyectos). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Const. amateur (Proyectos). Mostrar todas las entradas

Construcción paramotor fibra de carbono (6): La red

La red.

¿Comprarla?. Ni hablar... ¡Todo hecho a mano!.

Elegí cuerda de dyneema, de 0.6mm (probé de 0.35mm, pero es tan fina que es difícil de hacer los nudos).


Comprado (100m por 9€) en: https://www.amazon.es/Dingbear-0-60mm-Trenzada-gen%C3%A9rica-Fundido/dp/B07RTPHVQS/ref=pd_ys_c_rfy_rp_m_all_single_0?_encoding=UTF8&pd_rd_i=B07RTPHVQS&pd_rd_r=VBNC5RTN2TWEVXAXTGQG&pd_rd_w=wHBPg&pd_rd_wg=BGAnK&pf_rd_p=9fae252a-20ef-4501-8708-ccd9cdfbdcac&pf_rd_r=VBNC5RTN2TWEVXAXTGQG&psc=1&refRID=XWR8NS0B3NBGKVEHJCBJ

Tutoriales:
¿Como hacer la red?:
¿Como  reparar una red (net mending)?:

Construcción paramotor fibra de carbono (5): El depósito de gasolina

El depósito

Si el objetivo es un paramotor para viajes, debe tener un depósito que no ocupe espacio, y sobre todo, que se pueda sustituir por uno nuevo en cada viaje. ¿No pensarás llevar un depósito con restos de gasolina en un avión no?.

Me voy a inspirar en el depósito que lleva mi chasis Skymax, que no es más que una "bolsa". Bueno, no es tan sencillo. Esta es una bolsa con doble capa de plástico resistente a la gasolina, pensada como depósito permanente. Y está envuelta en una funda resitente (más o menos) de tela de cordura.

(https://skymaxavia.ru/en/catalog/accessories/bak/)


He comprado unas bolsas flexibles para transportar agua. Están fabricadas en PE (polietileno), por lo que, en principio, podrían llevar gasolina :



Luego he cosido una funda protectora en una tela "cordura", y con una cincha, hago que la mayor parte del peso sea soportado por el cuerpo del chasis, y no por la bolsa ni los tubos de carbono.


(patrón en papel y funda protectora)


Probaré también a acoplar un depósito de gasolina normal, y también a acoplar el depósito de Skymax, que tiene más capacidad de carga.

Construcción paramotor fibra de carbono (3): La estructura central

La estructura central:


Utilicé una plancha de fibra de carbono de 400x300x3mm.
La compré en Hobbyking, por 42.59€ (https://hobbyking.com/es_es/carbon-fiber-plate-3mm-x-300mm-x-400mm.html?queryID=496d3e6b9102fad026a9ba05bc67f7c8&objectID=65157&indexName=hbk_live_magento_es_es_products).

Para cortarla me fabriqué una mini mesa de corte, con el taladro Dremel y una sierra de corte.
Para mayor precisión, lo ideal seria que hiciesen los cortes, incluidos taladros, con una máquina CNC.


 


Construcción paramotor fibra de carbono (2): Construcción del aro

El aro.


Para mi, sin duda, la parte mas complicada, por no tener el material adecuado (dobladora de tubo, soldador), y por el objetivo de conseguir el menor peso posible. Tampoco me fue posible encontrar tubos de titanio.

Tenia varias opciones en función del material. Para un aro de 1450mm de diámetro, la longitud total es de 4561mm.

Dimensiones
Material
Peso aro
Precio
Proveedor
Tubo redondo de 18x1mm

Aluminio 2017T3
684gr
25.21€ / m
Tubo perfilado de 40x14.8mm
Aluminio
6005A
1208gr
25.8€ / m

Tubo de carbono perfilado casero de 30x16mm
100% fibra de carbono
710gr
30€ / m   aprox.   
Ninguno

Bueno, teniendo en cuenta que un tubo redondo industrial de 18x1mm en fibra de carbono pesa 80gr (frente a 150gr al equivalente en aluminio), me decidí por probar a fabricar yo mismo unos aros de fibra de carbono. El tamaño elegido seria de 30x16mm, para darle mayor robustez

Materiales:

Malla de carbono tubular de 35mm de diametro y 34gr/m
7.87€ / m
1kg Resoltech 1050 y 0.35kg endurecedor 1056S
36.00€

Panel aislante Danopren tejado 30 mm

2.31€

He probado diferentes técnicas de construcción:

1.- MÉTODO 1: Envolví un núcleo de foam (polistireno de alta densidad) con 3 capas de malla de carbono tubular, impregnando cada capa con  resina epoxi. Luego lo envolví todo en un tubo de plástico termoretráctil. Calenté el termoretráctil para que comprimiese la fibra. La resina sobrante se iba escapando por pequeños agujeros que hice previamente en el termoretráctil. Para darle forma al tubo, lo sujetaba a una madera curvada.

RESULTADO: Un proceso muy sucio (la resina se iba escapando por todos lados), y el termoretráctil, al doblar el tubo, iba haciendo arrugas que no pude quitar. En definitiva, mal método para hacer tubos curvados. Para tubos rectos si podría servir.

2.- MÉTODO 2: Fabriqué con la impresora 3D unos moldes. Envolví una cámara de bicicleta con 3 capas de malla de carbono tubular, impregnando cada capa con  resina epoxi. Lo metí todo en el molde y metí presión de aire a la cámara.

RESULTADO: Método muy sencillo, que podría dar buenos resultados. Pero hay que asegurarse de meter la cámara un poco inflada, para que ajuste bien en el molde, y luego aplicar buena presión en la cámara durante horas. No es tan fácil como parece. Conseguí hacer un tubo perfilado, con buena dureza, pero la parte central del tubo me quedo mas estrecha que los extremos.
(perfil aeronáutico, con la cámara de bicicleta)

 (en la parte central del perfil no quedó bien la parte mas fina)

(se notan las marcas dejadas por las uniones entre moldes)

3.- MÉTODO 3: Esta es la forma que elegí, mas laboriosa, pero que me permitió hacer un perfil muy particular (con una pared de fibra de carbono interna, para darle mayor rigidez).



Primero corté, con toda la exactitud que pude, unos núcleos de foam. Es super importante que tengan unas medidas exactas y uniformes. Corté, a lo largo, cada núcleo de foam en 2 partes.


(lijado con guía para conseguir dimensiones exactas)


(corte del núcleo en 2 tiras)

Luego envolví cada tira de foam en 1 capa de malla de carbono, impregnada de epoxi (el epoxi se da una vez puesta la malla, con pincel).




Junté las dos tiras y las envolví en otras 2 capas de malla de carbono.


Con la mano trate de quitar todo el epoxi sobrante.
Metí todo en el molde, hecho con impresora 3D, y lo apreté con mordazas.
(foam y la fibra ya impregnada de epoxi en la parte interna del molde)


(puestos los moldes exteriores y presionando con mordazas)

 (moldes dise;ados para poder presionar en eje X e Y)


 (Solo hace falta un poco de lijado. Se notan las marcas de uniones entre los moldes)

(La pared queda de aprox 1mm, aunque no es muy homogénea)



IMPORTANTE:
  • A los moldes hay que ponerles una capa de desmoldeante, para poder separar las piezas una vez endurecido el epoxi (este lo dejaba 24 horas curando). Yo usé cera para muebles de madera.
  • Ojo con las resinas. Se obtienen resultado muy distintos según la resina utilizada. Usando una resina del Leroy Merlin los tubos quedaban muy flexibles. Con la resina Resoltech 1050 quedan mucho mejor. Si se utilizase una resina que cure en horno, seguro que el resultado mejoraría. Por cada metro de tubo necesité unos 100gr de resina.
RESULTADO: Lo bueno es que queda un tubo resistente (aunque nunca tan duro ni ligero como uno industrial) y buen aspecto exterior, aunque se vean un poco las uniones de los moldes. Lo malo es que es difícil conseguir dimensiones exteriores iguales. Obtuve una tolerancia de hasta 1mm entre tubos. Pasable para este proyecto, pero un horror comparado con productos industriales.

FUTURO: Cuando tenga ganas de hacer otro aro, haré un molde con fibra de vidrio (no con la impresora 3D), y volveré a probar la técnica de la cámara de bicicleta, para conseguir un perfil aeronáutico.

Construcción paramotor en fibra de carbono (1): Planteamiento inicial

PROYECTO PARAMOTOR EN FIBRA DE CARBONO


Aprovechando el encierro forzoso en casa por el maldito virus Covid-19, he retomado con fuerza un proyecto que tenia bastante abandonado...

Objetivo:
  • Chasis ligero, de 2 a 2.5kg, pero robusto. Por ello, se usará fibra de carbono siempre que se pueda.
  • Totalmente desmontable, pensado sobre todo para viajes.
  • Construcción que no requiera mecanizados ni soldaduras, para que se pueda hacer en casa, con pocos medios.
  • Adaptado para la familia de motores EOS100, por su ligereza.... y porque tengo uno!
  • Adaptado a materiales fáciles de conseguir.
  • Económico

Fase de diseño :

El software Adobe Fusion 360 permite realizar el diseño completo. Es una herramienta potente, que para este nivel de proyecto, no requiere de grandes conocimientos. La gran cantidad de tutoriales en la web facilita la tarea. Y es gratis!!!
Si os fijáis en el diseño final, a pesar de lo sencillo que ha quedado, se han requerido muchas horas de trabajo, por la cantidad de prototipos y hasta que aprendes a manejar bien el software.
Cuando el proyecto esté totalmente terminado, pondré en linea los ficheros.



Prototipo ultraligero fibra carbono & plástico impreso 3D

En paralelo, estoy con otro prototipo interesante, buscando más ligereza, más desmontabilidad, y sencillez de fabricación.
La idea es montar unas piezas de plástico impresas en 3D, que irán en un "sandwich" de placas de fibra de carbono. En estas piezas se insertarán los tubos de 18mm de fibra de carbono.
Para el aro, intentaré hacerlo fabricando un octógono en lugar de un círculo, para ahorrar el complicado trabajo que supone hacer un aro en fibra de carbono, y poder usar tramos rectos industriales (más barato y mucha mejor calidad).
Creo que puede quedar algo espectacular....







Prototipo chasis fibra carbono

Así está quedando el chasis en fibra de carbono (bueno vale, con algo de aluminio...).
Pronto contaré que material he usado, y los problemas que me he ido encontrando a la hora de fabricar el aro (que se desmonta en 3 partes).
Por probar cosas nuevas, le he colocado una silla ligera Apco, con perneras (sin tabla), y anclaje alto.... ya veremos que tal se comporta.
Con el motor EOS100, creo que podría rondar un peso de 16kg....





Impresión 3D: Acelerador (versión 2)

Esta es la segunda versión del acelerador para el paramotor.
Respecto a la primera versión, he reducido el ángulo del acelerador, para que no haya que abrir tanto la mano. He añadido un saliente arriba para poder enganchar la correa, y he alargado/reforzado la parte inferior, por donde sale el cable acelerador y el cable eléctrico.
Ya lo he montado en el paramotor, a falta de ponerle un tornillo con pomo, que permita fijar la posición del acelerador.... ¡veremos que tal funciona!.

Para el que quiera imprimirse los archivos, los he colgado aqui: http://www.thingiverse.com/thing:1810737

Lo he mandado impimir mediante el portal https://www.3dhubs.com/. Imprimir uno me costó cerca de 5€ (a lo que hay que añadir transporte).








Proyecto Paramotor 2016 (Fibra de Carbono)

Ya que el Airbus 380 usa fibra de carbono ¿Porque no nosotros?
En realidad ya hay antecedentes:

Nuestro compañero de club, Thomas, se ha construido un trike, todo en fibra de carbono. Podéis verlo en su blog http://hayabusa2.blogspot.com.es/2014/08/inventos.html

Y hay empresas que ya comercializan chasis en carbono:
http://www.scoutparamotor.com/es/
http://www.flymecc.com/en-us/?chiave=Carbon-Paramotor





Voy a hacer un resumen de los proveedores de composites (resinas y fibras) que he encontrado y consultado.

Tiendas en España:

Tiendas en Extranjero


 

Y ahora comparemos algunos precios:

FEROCA
Resina Epoxi incolora (EPOFER EX402 (1Kg) + E430 (300gr))..... ....................27€
Resina Epoxi resistente gasolina (EPOFER EX8151 (1Kg) + E41531 (300gr)..... 24€
Resina Epoxi (EPOFER EX401 (1Kg) + E416 (300gr)....................................... 20€
Tejido fibra de vidrio trenzado 200gr/m2 .......................................................6.5€/m2
Tejido fibra de vidrio relleno 300gr/m2 ..........................................................3.9€/m2
Tejido fibra de carbono 200gr/m2 ..................................................................60€/m2

RESINAS CASTRO
Resina Epoxi incolora (Resoltech 1050/1056 x (1+0.35) kg)...............................32.4€
Tejido fibra de carbono sarga 3K 200gr/m2..................................................36.9€/m2
Malla carbono tubular 19mm 362gr/m2.............................................................4,5€/m
Cinta carbono unidireccional cosida 5cm 175gr/m2.....................................26.5€ (5m)

PLASTIFORM
Resina Epoxi (Cronopox 1321 (1Kg) + 1156 (0.5Kg)).........................15.1€ + 10.6€
Tejido fibra de vidrio trenzado 200gr/m2 .............................................................5.2€

Traducción